🧚🏼♀️
¡Hola!
Hace unas semanas tuvo lugar la última sesión de Repensar el museo, el nodo que co-coordinamos del programa Tejidos Conjuntivos en el Museo Reina Sofía, y que pretende situar la institución en un marco interrogativo. Este seminario entiende el museo como una institución que opera en la esfera de la mezzopolítica: tiene la potencialidad de incidir en lo macro y potenciar lo micro habitando una porosidad intermedia. Durante una de las últimas sesiones, el grupo recopiló haceres inspiradores y prácticas improbables en el contexto del museo que detonan una alteración en las prácticas instauradas, y que tienen la potencia de reverberar y hacer florecer la agencia de lo micro en lo macropolítico.
En esta postal os compartimos algunos ejemplos de propuestas online que sirven como vehículo para señalar las fisuras, plantear preguntas incómodas o servir como espacio de enunciación a voces silenciadas.
El primero que os queríamos compartir ya ni siquiera es accesible y nunca lo hemos visto, pero existió. Lo encontramos en el archivo de obras de netart latino del MEIAC. Dice así:
Copia casi retocada del site del Museo Nacional de Bellas Artes:
site original:http://mnba.org.ar
my site: http://mnba.com.ar
Lo firma Pierre Menard autor del Quijote / Judith Villamayor.
Como en tantos otros ejemplos de net art, lo único que nos queda de esta propuesta es su enlace inactivo; nos sirve. El gesto de copiar la web del Museo para modificarla ligeramente manifiesta el modo en que la virtualidad se prefigura como canal de apropiación y producción simbólica para sus usuarias.
Otro ejemplo de ello es la digitalización clandestina del busto de Nefertiti que llevaron a cabo las artistas Nora Al-Badri y Jan Nikolai Nelles en el Neues Museum de Berlín. La propiedad de la obra por parte del museo es el fruto de una relación colonialista entre Alemania y Egipto. Expuesta en una sala donde se prohíbe hacer fotos, el museo justifica su presencia bajo la idea de que funciona como “figura mediadora” entre ambos países. En un ejercicio de apropiación y cuestionamiento cercano al del caso anterior, la acción de los artistas fue la de escanear el busto en 3D y liberar el modelo en Internet bajo licencia Creative Commons.
¿Cómo retocaríamos el museo si pudiéramos hacerlo sólo ligeramente? ¿Cómo podemos imaginar relaciones de propiedad otras desde los nuevos paradigmas de Internet para el museo? Y entre todo ello ¿cómo hacerlo evitando los discursos tecnoutópicos y el colonialismo digital?
Os dejamos pensando en ello, nenas, que las postales pretendían ser breves y nos liamos demasiado. Gracias por leernos, os escribimos pronto.
Bonus track:
- Se ha publicado nuestro artículo De la Wunderkammer al metaverso en el Cuaderno Digital Museos en Tránsito, donde ampliamos las ideas sobre los paradigmas de museo e Internet que os compartimos en anteriores postales.
- Nuestra Clara lleva una temporada organizando club náutico, un club para desarrollar webs poéticas durante una mañana 🙂
✸
Próximamente:
23 de junio
Centro Huarte (Pamplona)
Apuntes Truncados. Reflexiones desde la fotogrametría en arte, cuerpo y territorio.
5, 6 y 7 julio
Centro Botín (Santander)
Festival ON. Para jóvenes de hasta 25 años y que trabajan con jóvenes.