Hola de nuevo a todas.
Recientemente hemos lanzado equipomotor.TXT, una web inspirada por la obra TXT de Ana Torfs , que nos permite crear ficciones desde la Colección Permanente del Museo Reina Sofía. Seleccionando tres palabras de un glosario que creamos junto a la comunidad intergeneracional del Museo, la máquina genera un nuevo episodio para atravesar la institución, incluyendo obras y recuerdos (reales y ficcionados) de la experiencia vivida durante el pasado curso.
Este proyecto parte de la potencia del museo para crear ficciones, más allá de su naturaleza como espacio para el conocimiento y aprendizaje. Desde esa misma voluntad se articulaba la exposición Cotton under my feet, en la que Walid Raad proponía un recorrido por el Thyssen-Bornemisza en clave de fantasía, imaginando historias improbables para el museo y algunas de sus piezas. En una suspensión compartida de lo veraz, nos presentaban misteriosas nubes pintadas en el reverso de los cuadros, una esquina para restaurar los ángeles de las pinturas, o piezas suntuarias que atraían irremediablemente a los insectos.
Como el museo, Internet también es un marco simbólico donde lo imaginado confluye con lo real. Durante los pasados meses de diciembre y enero realizamos mediaciones para adolescentes en la exposición Metaversos. Realidades en transición de Matadero Madrid. Allí tuvimos la oportunidad de compartir intuiciones sobre el presente y el futuro de estos espacios inmersivos que muchas de ellas habitan con cotidianidad. Al charlar se mencionaba siempre un miedo común y compartido: el poder de la ficción. Para algunas, lo que ocurría en los metaversos no era real y resultaba urgente revelarlo. La dialéctica entre lo ficticio y lo real se plantea como uno de los retos asociados a la virtualidad y sin embargo, se trata de un miedo que nos acompaña desde antes de su existencia: así nos lo contó Cervantes.
El poder de lo facticio, de los relatos soñados o imaginados, es inasible. Necesitamos la ficción para comprender la vida, para repensarla, para hacerla compleja. La verdad de estos relatos puede ser, mientras nos los narran, nuestra única realidad: es por esto que resulta decisivo señalar las voces, apropiarse de las ficciones, transformar los mitos y hacerlos propios.
En las próximas postales seguiremos inventando museos y relatos navegables tras la pantalla.
¡Gracias por leer!
✸
Bonus track:
Este momento tenía que llegar y ha llegado: el Máster Permea convoca una Editatona colectiva del término Mediación Cultural en Wikipedia los próximos 17 y 18 de mayo (Centre del Carme, Valencia).
Se acaba de inaugurar (aún bajo construcción) el Museum of screens, un museo virtual que recoge innumerables web games. Tras su inauguración, alguien ha tweeteado: “Everyone should create a museum online. I love yours.”
Por fin vuelve Poetry Slash 3, el mejor recital de poesía computacional del mundo. Este viernes 28 de abril en Libros Mutantes (La Casa Encendida, Madrid).
✸
☁️ desmusea.com
◼️ vitrin.as